Buscando tarjeta ...
Publicidad

Publicidad

En los últimos años, el Perú ha avanzado notablemente en términos de modernización financiera. De hecho, esto debe hacerse en igualdad de condiciones con el resto del mundo. Dos tendencias clave marcan esta transformación: la digitalización de los servicios financieros y la inclusión financiera de sectores históricamente excluidos del sistema bancario.

Estas dinámicas han sido impulsadas por políticas públicas, el desarrollo tecnológico y la evolución de las necesidades del consumidor. A través de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y encuestas nacionales, es posible comprender cómo se está transformando el acceso al crédito en el país.

1. La expansión del acceso financiero

Entre 2015 y 2019, la proporción de la población económicamente activa con acceso a productos financieros básicos, como cuentas bancarias o tarjetas de débito y crédito, creció de 38,7% a 44,9%, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) analizados por el BCRP.

Este crecimiento demuestra un cambio importante en la relación entre los peruanos y las instituciones financieras. Esto también pone de relieve un punto importante para que las medidas de educación financiera estén más presentes en la vida de las personas, las familias y la sociedad en su conjunto.

Regiones con mayor crecimiento

El avance fue particularmente visible en departamentos como San Martín, Apurímac y La Libertad, donde las inversiones en infraestructura digital y educación financiera fueron más intensas. Sin embargo, otras zonas como Puno y Cajamarca aún presentan niveles bajos de inclusión financiera, revelando la existencia de una brecha geográfica y socioeconómica.

2. Auge de los pagos digitales

Uno de los cambios más notorios ha sido la adopción masiva de los pagos digitales, especialmente acelerada por la pandemia de COVID-19. Durante el confinamiento, el uso de efectivo se volvió poco práctico y poco seguro, lo que impulsó a miles de ciudadanos a utilizar billeteras móviles, transferencias por aplicativos y pagos sin contacto.

Ventajas para consumidores y el sistema financiero

El uso de herramientas digitales para transacciones diarias no solo reduce costos y riesgos asociados al manejo de dinero en efectivo, sino que también genera datos valiosos sobre el comportamiento financiero de los usuarios.

Estos datos permiten a bancos y fintechs diseñar productos crediticios personalizados, como microcréditos adaptados a pequeños negocios o líneas de crédito para trabajadores independientes.

3. Factores que determinan la inclusión financiera digital

Aunque los avances son significativos, no toda la población accede de la misma manera a los servicios financieros digitales. Existen varios factores habilitadores que influyen directamente en los niveles de inclusión:

a. Acceso a internet y cobertura móvil

La conectividad sigue siendo un gran desafío. Muchas comunidades rurales todavía no cuentan con una señal de internet estable ni cobertura móvil adecuada, lo que limita el uso de aplicativos financieros. Sin esta infraestructura, la digitalización no puede avanzar.

b. Educación financiera

Gran parte de la población carece de conocimientos básicos sobre ahorro, crédito o manejo de herramientas digitales. Este analfabetismo financiero se convierte en una barrera importante para la adopción de nuevas tecnologías, ya que genera desconfianza y temor al fraude.

c. Preferencia por el efectivo

A pesar de los beneficios de los pagos digitales, el uso de efectivo sigue predominando, especialmente en zonas rurales y entre adultos mayores. Muchos prefieren esta forma de pago por costumbre o porque no confían plenamente en los sistemas digitales.

d. Confianza en el sistema financiero

La percepción de seguridad, transparencia y estabilidad del sistema financiero influye directamente en la disposición de las personas a usar servicios digitales. Casos anteriores de fraudes o inestabilidad económica afectan esta confianza, particularmente en sectores más vulnerables.

4. Rol de las políticas públicas e innovación tecnológica

Frente a estos desafíos, el Estado peruano y diversas instituciones financieras han lanzado iniciativas para fomentar la inclusión y la digitalización.

a. Interoperabilidad de plataformas

Uno de los proyectos más relevantes ha sido la interoperabilidad entre distintas billeteras móviles. Esto significa que una persona puede enviar dinero desde su billetera digital a otra diferente (por ejemplo, de Yape a Plin), sin barreras tecnológicas. Este avance facilita el acceso y fomenta la competencia entre proveedores de servicios.

b. Regulación flexible e impulso a las fintechs

El Perú ha adoptado una postura relativamente abierta a la innovación financiera. Las fintechs —empresas que combinan finanzas y tecnología— han encontrado un espacio propicio para ofrecer soluciones accesibles, rápidas y económicas a personas no bancarizadas.

Algunas ofrecen préstamos digitales con procesos completamente en línea, utilizando algoritmos para evaluar el riesgo crediticio sin necesidad de historial bancario tradicional.

c. Educación financiera y alfabetización digital

El BCRP y otros organismos como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) desarrollan programas de capacitación y concientización, tanto en escuelas como en comunidades rurales. Estas campañas buscan empoderar a los ciudadanos para que tomen decisiones financieras informadas y aprovechen las ventajas del entorno digital.

5. Monedas digitales y el futuro de la inclusión

Una innovación que está siendo estudiada con atención por el BCRP es la implementación de una moneda digital emitida por el banco central, conocida como Central Bank Digital Currency (CBDC). Aunque todavía en fase de análisis, esta propuesta podría traer beneficios significativos:

¿Qué son las CBDCs?

Las monedas digitales de banco central son versiones electrónicas de la moneda nacional, controladas directamente por la autoridad monetaria. A diferencia de las criptomonedas privadas como Bitcoin, las Central Bank Digital Currency tienen respaldo legal y valor estable.

Potencial para promover la inclusión

Las CBDCs permitirían que personas sin cuentas bancarias puedan realizar pagos y recibir subsidios directamente desde sus celulares, sin necesidad de una entidad intermediaria. En zonas donde no hay agencias bancarias, esto representaría un cambio radical.

6. Créditos digitales y acceso más flexible

Con la digitalización, han surgido nuevos modelos de evaluación crediticia, que permiten ofrecer préstamos a personas que antes eran rechazadas por no cumplir con los requisitos tradicionales.

Evaluación alternativa del riesgo

Algunas fintechs utilizan variables como el historial de pagos en servicios (luz, agua, internet), el comportamiento en redes sociales, o el flujo de ingresos de aplicativos de movilidad (como conductores de apps) para determinar la solvencia de una persona. Este enfoque amplía la base de personas elegibles para créditos.

Microcréditos y préstamos instantáneos

Los llamados créditos digitales inmediatos, de montos pequeños y aprobación casi automática, se han popularizado como opción para emergencias o inversiones en pequeños negocios.

Aunque sus tasas de interés pueden ser elevadas, su accesibilidad ha tenido un impacto positivo en poblaciones que antes no tenían ninguna alternativa formal.

7. Brechas por cerrar

A pesar de los avances, el Perú enfrenta importantes retos para alcanzar una inclusión financiera universal y digital:

  • Desigualdad regional: Hay una clara diferencia entre Lima y el resto del país en términos de acceso a infraestructura y servicios.
  • Baja participación femenina: Las mujeres, especialmente en zonas rurales, tienen menores niveles de acceso al sistema financiero formal.
  • Protección del consumidor: El crecimiento acelerado de créditos digitales requiere una mayor regulación para evitar abusos, sobreendeudamiento y publicidad engañosa.
  • Sostenibilidad del modelo: La inclusión debe ir acompañada de educación y seguimiento para que los productos financieros realmente contribuyan al desarrollo económico de las personas.

8. Conclusiones: digitalización e inclusión financiera

El Perú ha dado pasos firmes hacia un sistema financiero más moderno, accesible e inclusivo, gracias a la digitalización de servicios y a políticas que buscan cerrar las brechas existentes. El crecimiento de los pagos digitales, el surgimiento de fintechs, y la posibilidad futura de una moneda digital central, reflejan un ecosistema en evolución.

Sin embargo, para lograr una inclusión financiera plena, es esencial seguir invirtiendo en:

  • Infraestructura digital
  • Educación financiera y digital
  • Regulación que proteja a los usuarios
  • Confianza en el sistema financiero

Solo así se garantizará que todos los peruanos, sin importar su ubicación o nivel socioeconómico, puedan acceder a créditos y servicios financieros seguros y útiles, impulsando el desarrollo individual y colectivo en la era digital.

Vea más detalles sobre este tema en estos materiales de apoyo abajo:

 

Sobre el autor

Related content

controlar el gasto y la deuda
Talita Melz julio 12, 2025

Cómo controlar el gasto y la deuda: estrategias prácticas para los peruanos

Aprende a controlar tus gastos y deudas con estrategias prácticas adaptadas a la realidad económica de las familias peruanas.
Errores financieros: Esposa enojada regañando y culpando a su esposo por facturas impagas
Talita Melz marzo 13, 2025

5 errores financieros que te impiden ahorrar más dinero

Recibir un aumento no debería significar más gastos. Aplica la regla 50/30/20 para equilibrar ingresos, ahorrar e invertir sin comprometer tu futur...
residuos
Vinícius Bronze marzo 2, 2025

Cómo transformar residuos en una fuente de ingreso

Reciclar no solo ayuda al planeta, sino que también genera ingresos. Materiales como plástico, metal y vidrio pueden venderse si se separan bien, c...
relación
Vinícius Bronze febrero 27, 2025

Finanzas en pareja: Cómo evitar que el dinero arruine tu relación

Hablar de dinero en pareja es clave para evitar conflictos. La comunicación, metas compartidas y acuerdos justos fortalecen la relación y evitan te...
Cooperativas de ahorro y crédito
Vinícius Bronze febrero 21, 2025

Cooperativas de ahorro y crédito: ¿Mejor opción que los bancos tradicionales?

Las cooperativas y bancos ofrecen servicios financieros, pero difieren en estructura y beneficios. Cooperativas priorizan ahorro y comunidad; banco...
Trabajo independiente
Vinícius Bronze febrero 17, 2025

Trabajo independiente en Perú: Cómo cobrar a clientes sin perder dinero en comisiones

Para cobrar como freelancer en Perú sin perder en comisiones, usa métodos de pago con tarifas bajas, negocia con clientes y protégte de las fluctua...