Buscando tarjeta ...
Publicidad

Publicidad

En criollo, el arrendamiento es cuando alguien te presta un bien, la mayoría de veces un inmueble (o sea, una casa, un departamento, una oficina), para que lo uses por un tiempo, a cambio de una platita mensual, que le decimos renta. Todo esto está bien clarito en nuestro Código Civil Peruano, que es como la biblia de estas cosas, y ahí se detallan los derechos y obligaciones de cada uno. Conocer esto es vital para que la relación sea justa y no haya roche.

Definición legal del arrendamiento según el Código Civil

Artículo 1666: Concepto de arrendamiento

El artículo 1666 de Código Civil es bien directo: dice que el arrendamiento es un contrato donde el dueño se compromete a dejarte usar un bien por un tiempo, y tú te comprometes a pagarle una renta acordada. Así de simple. Lo esencial es que hay un bien que se presta temporalmente y una plata de por medio.

Naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento

Este contrato es como un «toma y daca», ¿me entiendes? Ambas partes se obligan a algo. El dueño te cede el uso del bien y tú, como arrendatario, te comprometes a pagar. Ojo, esto no significa que el bien sea tuyo; solo te da el derecho de usarlo por un tiempo.

Descubra más aquí: Decreto Legislativo N.° CÓDIGO CIVIL – Normas y documentos legales – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Plataforma del Estado Peruano

Partes involucradas en el contrato de arrendamiento

¿Quién es el arrendador?

El arrendador es el que pone la casa o el departamento. Es el dueño o quien lo administra. Su chamba principal es asegurarse de que puedas usar el bien sin problemas durante todo el tiempo que dure el contrato.

¿Quién es el arrendatario?

Por otro lado, el arrendatario eres tú, la persona que va a vivir o usar el bien. Tu compromiso es pagar la renta a tiempo y usar el bien tal cual lo acordaron. Además, al final, tienes que devolverlo tal como lo recibiste, a menos que sea el desgaste normal por el uso diario.

Derechos y obligaciones de cada parte

El arrendador debe:

El dueño, o sea, el arrendador, tiene que entregarte el bien en buenas condiciones, listo para que lo uses. Si algo se malogra por el uso normal o por fallas de la estructura (que no sean culpa del inquilino), él debe arreglarlo. Y lo más importante, tiene que garantizar que nadie te moleste en tu posesión.

El arrendatario debe:

Tú, como arrendatario, tienes que ser puntual con el pago de la renta, ¡eso es sagrado! También debes usar el bien solo para lo que acordaron en el contrato, sin hacer cosas raras que puedan dañarlo. Y cuando se acabe el contrato, lo devuelves tal cual, considerando el desgaste natural de haberlo usado.

Tipos de arrendamiento en el Perú

Arrendamiento de duración determinada e indeterminada

En el Código Civil se habla de contratos con tiempo fijo y otros sin él. Cuando es determinado, se sabe cuándo empieza y cuándo termina el alquiler, ¡así de sencillo! Pero si es indeterminado, no hay una fecha límite.

Aquí, cualquiera puede dar por terminado el contrato, eso sí, avisando con anticipación. Es como una relación que puede acabar en cualquier momento, pero con cortesía de por medio.

Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles

Esto es bien práctico. Se puede alquilar de todo, desde un carro o una máquina (eso es un bien mueble) hasta una casa, un terreno o un local (esos son bienes inmuebles). Las reglas pueden cambiar un poquito dependiendo de si estás alquilando un carro o un departamento, así que ojo con eso.

Arrendamiento financiero y operativo

Estos son un poco más técnicos. El arrendamiento financiero, que también le dicen leasing, es como un alquiler con opción a compra. Usas el bien por un tiempo y, al final, si quieres, lo puedes comprar. En cambio, el arrendamiento operativo es un alquiler puro y duro, sin opción a quedarte con el bien. A veces hasta te incluyen servicios, como el mantenimiento. Es más como un «uso y devuelvo». Vea más consejos para comprar la casa de sus sueños y cómo esta el mercado.

Elementos esenciales de un contrato de arrendamiento

Duración y renovación del contrato

El contrato debe ser clarito con el tiempo que va a durar el alquiler. Y si se va a renovar, ¡a ponerlo por escrito! Es importante que sepa si se renueva solito o si tienen que hacer un nuevo acuerdo. No queremos sorpresas.

Monto y forma de pago de la renta

Aquí no hay pierde. Se tiene que detallar cuánto se va a pagar, en qué moneda, cada cuánto (¿mensual, quincenal?) y cómo se va a hacer el pago. Tampoco está de más poner qué pasa si te atrasas, para que las cosas estén claras desde el inicio.

Depósito de garantía y su devolución

Es recontra común que te pidan un depósito de garantía al comienzo. Es como un colchón por si algo se malogra o si no pagas. Pero ojo, el contrato debe decir cuándo y cómo te lo van a devolver al terminar el alquiler. Asegúrate que eso quede bien estipulado.

Cláusulas especiales: subarrendamiento y uso del bien

A veces, el contrato puede tener cláusulas extra. Por ejemplo, si puedes subarrendar, o sea, alquilar una parte a otra persona. Y súper importante: debe especificar para qué puedes usar el bien. No vayas a poner un negocio de venta de pollos a la brasa si alquilaste para vivir.

Procedimientos legales relacionados con el arrendamiento

Proceso de desalojo por incumplimiento

Si el inquilino no cumple, ya sea por no pagar o por darle un mal uso al bien, el dueño puede iniciar un proceso de desalojo. Esto es algo serio y se hace con la ley en la mano, a veces con un juez de por medio. ¡No es cosa de «sáquese, por favor»!

Resolución anticipada del contrato

El contrato puede tener «salidas de emergencia», que permiten terminarlo antes de tiempo si hay alguna razón fuerte, como un incumplimiento grave. Es vital que estas condiciones estén bien explicadas para que luego no haya pleitos ni malos entendidos.

Registro del contrato ante notario público

Aunque no es obligatorio, registrar el contrato ante un notario es como ponerle un sello de garantía. Si hay algún problema legal, ese documento notarial es una prueba irrefutable del acuerdo. Da una seguridad extra, ¿no crees? ¿A ti te parecería importante registrar tu contrato?

Aspectos tributarios del arrendamiento en el Perú

Obligaciones fiscales del arrendador

Si eres el que alquila, o sea, el arrendador, tienes que ser consciente de que esa platita que recibes no es toda para ti. Hay que declarar esos ingresos a la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) y pagar los impuestos que corresponden. Esto significa emitir recibos por honorarios o facturas, según sea el caso, y luego incluirlos en tu declaración anual de impuestos. No te hagas el loco.

Declaración de rentas de primera categoría

En Perú, lo que ganas por alquilar un inmueble se considera renta de primera categoría. Es un concepto tributario, ni más ni menos. Así que, al momento de hacer tu declaración jurada anual, tienes que incluir esos ingresos y pagar el Impuesto a la Renta que te toque. Es parte de la chamba de ser arrendador.

Deducciones y beneficios fiscales aplicables

¡Pero no todo es pagar! La ley también te permite algunas deducciones. Por ejemplo, los gastos de mantenimiento o las reparaciones que hagas al bien alquilado pueden ayudarte a pagar menos impuestos. Si te quieres avivar bien con esto, lo mejor es que consultes con un asesor tributario; ellos son los capos en identificar cómo aplicar estas deducciones correctamente.

Recomendaciones para arrendadores y arrendatarios

Consejos para redactar un contrato sólido

A ver, cuando redacten el contrato de alquiler, ¡pongan todo en blanco y negro! Es clave que las obligaciones y derechos de ambos queden clarísimas, así no hay malentendidos ni «yo pensé que…» después.

No te olvides de incluir cómo se va a usar el bien, quién se encarga del mantenimiento, si se puede subarrendar o si se puede terminar el contrato antes de tiempo.

También, que quede bien establecido qué pasa si se renueva o si ya se acaba el contrato, con plazos de aviso y todo.

Si puedes, busca la ayuda de un abogado especialista. Así te aseguras de que el contrato esté bien hecho y te dé el respaldo legal necesario.

Precauciones al firmar un contrato de arrendamiento

Antes de poner tu firma, ¡lee con lupa cada cláusula! Tienes que entender a qué te estás comprometiendo.

Chequea bien quién es la otra persona y si tiene la capacidad legal para firmar. A veces, la gente representa a otros, y hay que asegurarse de que todo esté en regla.

Es vital que el bien esté en buenas condiciones. Tómale fotos o haz un acta con el dueño, ¡y que ambos firmen! Así te evitas que te echen la culpa de algo que ya estaba mal.

Y por último, guarda copias de todo: del contrato firmado y de cualquier papelito o mensaje. Nunca sabes cuándo los vas a necesitar si hay algún problema.

Recursos legales y asesoría disponible

Si en algún momento te surgen dudas o tienes algún conflicto con el alquiler, ¡no te quedes callado! Siempre es bueno buscar asesoría legal especializada. Aquí en Perú hay abogados, notarios y hasta organizaciones de defensa del consumidor que te pueden dar una mano con estos temas. ¿No crees que es mejor prevenir que lamentar cuando se trata de un contrato tan importante?

Sobre el autor

Related content

invertir en fondos mutuos: hombre-negociando-browsing-inversiones-en-bolsas-online
Talita Melz enero 6, 2025

¿Qué debes saber antes de invertir en fondos mutuos?

Conoce los fondos mutuos, sus tipos y lo que debes evaluar antes de invertir en ellos, como tu perfil de riesgo, rendimiento histórico y costos aso...
Tasa Efectiva Anual: Hermosa mujer trabaja desde casa con una computadora portátil y evalúa tasas de préstamos y ahorros
Talita Melz diciembre 18, 2024

¿Qué es la Tasa Efectiva Anual? Y cuáles son sus implicaciones?

Descubre qué es la TEA, su cálculo, importancia y cómo impacta en préstamos, ahorros e inversiones en el Perú.
refinanciar un préstamo: hombre-sacando-monedas-guardadas
Talita Melz noviembre 20, 2024

¿Qué significa refinanciar un préstamo? Cuándo puede ser buena idea

Refinanciar un préstamo ayuda a ajustar las condiciones de pago para adaptarse a tu situación financiera actual y aliviar tus finanzas.
personas disponibles para iniciar un préstamo
Talita Melz noviembre 6, 2024

¿Cómo conseguir un préstamo para iniciar un negocio en Perú?

Guía completa para emprender en Perú: financiamiento, consejos de planificación y programas de apoyo.
Inversiones a corto plazo
Talita Melz octubre 4, 2024

Inversiones a corto plazo en Perú: oportunidades y estrategias

Descubre cómo aprovechar las inversiones a corto plazo en Perú, con ejemplos, estrategias y consejos clave para obtener ganancias rápidas.
solicitar un préstamo
Talita Melz octubre 3, 2024

¿Qué es y cómo solicitar un préstamo?

Guía completa sobre como solicitar un préstamo: definición, tipos, proceso de solicitud y consejos para cuidar tu historial crediticio.