Buscando tarjeta ...
Publicidad

Publicidad

La inflación se define como un aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios. El aumento de precios socava el poder adquisitivo de las familias que deberán tomar decisiones financieras difíciles para proteger el salario y el ingreso. La inflación que experimentan las familias depende específicamente de lo que compran y consumen. En función de esto las familias suelen recomponer sus patrones y hábitos de consumo cuando la inflación repunta.

A nivel global a raíz de la pandemia del Covid-19 se produjeron importantes cambios en los patrones de consumo y muchos de ellos tuvieron que ver con la incertidumbre económica y el repunte de la inflación. El principal hábito que llegó para quedarse fue comprar en línea, pero los consumidores ahora también están más pendientes de ahorrar dinero, buscar ofertas y descuentos, promociones, recompensas, etc.

El consumidor mexicano ajusta constantemente sus hábitos de consumo en función del entorno económico. Si bien la inflación no está en los niveles de 2022 cuando se ubicó en casi 7,9%, la más alta en diez años, sí ha venido repuntando durante todo el año 2025 y los mexicanos están aplicando estrategias de consumo inteligente para enfrentar sus efectos.

Inflación en México

La tasa de inflación en México había alcanzado un máximo de 8,7% anual en julio de 2022. Comenzó a descender hasta 4,26% en septiembre y octubre de 2023 para repuntar nuevamente hasta 5,57% en junio de 2024. Desde allí comenzó a bajar nuevamente.

Entre enero y mayo de 2025, la tasa de inflación ha aumentado sostenidamente ubicándose en 3,93% en abril. Durante la primera quincena de mayo la inflación ascendió nuevamente hasta más de 4% y se ubicó fuera del objetivo del Banco de México que es mantener la inflación en un máximo de un punto por encima del 3%.

¿Qué es el consumo inteligente?

Consumir es el proceso mediante en cual se adquieren bienes y servicios para satisfacer necesidades presentes o futuras. El término consumo inteligente se refiere a tomar decisiones de compra coherentes con respecto a las necesidades y al estilo de vida individual. Se trata de gestionar el impacto que la inflación tendrá en el presupuesto familiar con iniciativas como conocer en qué sectores está impactando más y proceder a ajustar nuestros hábitos de compra.

Una compra inteligente no se trata de pagar menos sino de comprar eficientemente priorizando, por ejemplo, la calidad y la durabilidad. Un consumidor inteligente en un entorno inflacionario hará compras racionales, informadas y estratégicas buscando maximizar la relación precio/valor por cada peso que consume.

Algunas acciones inteligentes pudieran ser comprar al mayor para ahorrar en dinero y en embalajes, adquirir productos con vencimiento prolongado, comparar precios, aprovechas temporadas de descuentos, utilizar las reseñas de productos para una compra informada.

¿Qué hacer para ser un consumidor inteligente?

Una compra inteligente es cuando ésta es necesaria y ha sido cuidadosamente estudiada. Es justo lo contrario a una compra impulsiva que es cuando se adquiere un producto porque está en promoción o está de moda a pesar de que no lo necesitemos.

Algunas acciones que se pueden tener presente si se quiere ser con un consumidor inteligente son las siguientes:

  • Evitar comprar lo que no se necesita: En muchas oportunidades compramos un producto porque tiene un gran descuento, pero que en realidad no necesitamos y termina en un rincón de nuestra casa sin uso alguno. Para evitar esto es importante decidir previamente las compras antes de ir a un supermercado o a algún almacén.
  • Comparar precios: La comparación de precios es una de las formas más inteligentes de comprar. De esta manera se logrará obtener la mejor relación calidad/precio. Esto implica hacer una búsqueda al detalle de los productos y servicios que se van a comprar y comparar los precios y características que ofrecen los distintos proveedores.
  • Investigar el producto: Antes de realizar una compra es importante recopilar la mayor información posible sobre el producto o servicio que se desea adquirir. Hay disponibles en línea montones de reseñas y experiencias de usuarios que ya han comprado estos productos y que son una fuente de información valiosa. Estos anteriores compradores seguramente reseñan sobre la calidad, características del producto, pero también sobre la atención al cliente que ofrece el vendedor.
  • Buscar promociones y descuentos: Las promociones están por todos lados y la información está siempre muy accesible. Las marcas se cuidan utilizar múltiples canales para exponer las promociones de sus productos y servicios incluyendo redes sociales, sitios web de comparación de precios, sitios de reseñas, etc.
  • Utilizar herramientas digitales para monitorear precios: Hoy en día existen muchos sitios web y aplicaciones para comparar precios. En México algunos sitios web populares de comparación de precios son Google Shopping, PreciosMundi y Compy.mx.

¿Cómo han cambiado los hábitos de consumo de los mexicanos?

Los mexicanos han venido ajustando sus hábitos de consumo en los últimos años. Primero, durante la pandemia que trasladó una buena parte de las compras a las tiendas online y más recientemente para hacer frente al incremento de la inflación.

Una reciente medición de la consultora EY en su EY Future Consumer Index, encontró lo siguiente:

  • Un 74% de los mexicanos reportan que han modificado sus patrones de consumo y están priorizando las opciones más económicas a raíz de la inflación.
  • El 48% de los mexicanos priorizan las compras en supermercados y tiendas con descuentos.
  • Un 43% de los mexicanos se decanta por adquirir marcas más baratas. Se ha disminuido la lealtad hacia las marcas debido a el incremento en los precios.
  • Un 44% de los mexicanos de generación Z llenan su carrito de compra online utilizando IA y basándose en compras anteriores. Y un 37% de los millennials confían en las promociones que
  • reciben vía IA.
  • Un 68% de los mexicanos se esfuerza por evitar el desperdicio en alimentos.

Descubre más de este estudio ahí: Consumo en México: una nueva era de hábitos y prioridades | EY México

Un estudio similar llevado a cabo por la consultora NielsenIQ identificó los siguientes cambios de patrones de consumo:

  • Los consumidores mexicanos serán cautelosos con el consumo durante el año 2025 debido a las preocupaciones por la economía global y factores locales como el costo de la vida.
  • El 25% de los mexicanos ha desmejorado su situación financiera por lo que están optando por minimizar gastos y destinar recursos solo a productos esenciales.
  • El 65% de los mexicanos prefieren pagar más por productos más duraderos en lugar de pagar menos por productos de poca duración.
  • El 55% de los mexicanos está dispuesto a cambiarse de marca si consiguen una opción atractiva en cuanto a la relación precio/calidad.
  • Está aumentando la adopción de la IA para tomar decisiones de compra. Un 46% de los mexicanos podría aceptar sugerencias de una IA antes de hacer una compra.
  • En México el 30% de las personas comprarán a través de redes sociales en 2025.
  • Un 28% de los consumidores mexicanos considerarían cambiar de marca si un influencer los convence.

Sescubre más ahí: Consumer Outlook: Guide to 2025 – NIQ

Aumenta la demanda de educación financiera

Ante la coyuntura económica la demanda de educación financiera en México se ha incrementado. Según cifras de la OCDE correspondientes al año 2020, apenas el 25% de los adultos mexicanos tiene una educación financiera básica, uno de los niveles más bajos de toda América Latina.

No es de extrañar entonces que se haya generado un interés especial por la educación financiera. Hacer una compra inteligente está muy relacionado con la educación financiera ya que es imprescindible conocer los conceptos básicos de finanzas personales, de precios, promociones, ahorro, etc.

El consumo inteligente llegó para quedarse

Los mexicanos han aprendido y siguen aprendiendo cómo hacer para consumir inteligentemente. Y pareciera que las herramientas que han obtenido se quedarán y perfeccionarán a pesar de que la economía se estabilice y la inflación esté controlada. Esto se percibe especialmente en las generaciones millennials y Z que priorizan compras en productos funcionales y sostenibles, así como la transparencia de las marcas y su autenticidad.

Sobre el autor

Related content

inversión relacionadas con PEMEX: trabajadores de pie revisando bombas de aceite junto al trabajo
Talita Melz abril 24, 2025

Opciones de inversión relacionadas con PEMEX: lo que necesitas saber

Guía completa de inversión relacionadas con PEMEX: riesgos, oportunidades y estrategias para invertir en el sector energético mexicano inteligentem...
inversión en Inteligencia Artificial
Talita Melz abril 11, 2025

Estrategias clave para usar y aprovechar la inversión en Inteligencia Artificial

Descubre cómo la inversión en Inteligencia Artificial puede transformar tu salud financiera y tus negocios. Estrategias prácticas, herramientas cla...
gestionar un fondo de emergencia: Trabajo de negocios femenino de alto ángulo con cálculos
Talita Melz marzo 31, 2025

¿Cómo construir y gestionar un fondo de emergencia para una mayor seguridad financiera?

Aprende a gestionar un fondo de emergencia con estrategias prácticas: cuánto ahorrar, dónde guardarlo y cómo usarlo inteligentemente. ¡Protege tus ...
invertir en bienes raíces: fotografía en primer plano de una persona que piensa en comprar o vender una casa.
Talita Melz marzo 14, 2025

Cómo comenzar a invertir en bienes raíces con poco dinero

Invertir en bienes raíces con poco dinero es posible en México mediante crowdfunding, FIBRAs, consorcios y compra compartida. Estudia el mercado y ...
turismo
Vinícius Bronze marzo 4, 2025

¿Con la exigencia de Visa, el turismo en México se ha visto impactado?

México exige visas para ciertos países por seguridad y control migratorio. Esto ha reducido el turismo de Brasil, Ecuador y Venezuela, afectando la...
inflación
Vinícius Bronze febrero 28, 2025

¿Cómo está la inflación en México?

La inflación en México afecta el poder adquisitivo, con precios en alza. Factores internos y externos influyen, aunque está dentro del rango esperado