¿Cómo hacer crecer mi PyME?
Los pequeños negocios son la base de la economía global y también de la economía mexicana. En México las Pymes representan el 99,8% de todos los negocios del país, aportan más del 50% del PIB y generan el 68% del empleo.
Pero también es un sector muy vulnerable con un promedio de vida de poco menos de 8 años con solo 2 que logran mantenerse más allá de los 10 años.
Es entonces un desafío para los propietarios de pequeñas y medianas empresas en el país emprender el camino hacia el crecimiento. Es una decisión importante que debe ser tomada con cautela asegurándose que ese crecimiento sea sostenible y viable financieramente.
No todo proceso de crecimiento empresarial es igual y hasta una pequeña expansión puede impactar significativamente en las finanzas de la empresa.
El crecimiento acelerado puede ser tentador, pero también contraproducente. Se debe conocer a fondo los límites del negocio para crecer eficientemente.
¿Qué es una Pyme en México?
Según la Secretaría del Gobierno de México una Pyme es una empresa que emplea a un máximo de 250 trabajadores. En esta categoría se incluyen las microempresas (menos de 10 empleados), pequeñas empresas (entre 11 y 50 empleados) y medianas (entre 51 y 250 empleados).
La mayoría de los negocios en este sector son microempresas (95%), seguidas de las pequeñas empresas (4%) y las medianas (0,08%). Las Pymes que se dedican al comercio se ubican principalmente en la región sur del país y las que realizan actividades industriales en la región norte.
Las Pymes mexicanas se dedican principalmente a la actividad comercial con un 50%, seguida de servicios y manufactura. Y más del 90% son negocios familiares.
Algunos ejemplos de empresas Pymes son los kioskos, panaderías, peluquerías, pequeños abastos, pequeños e-commerce y más.
¿Importancia de las Pymes en México?
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en México existían 5,1millones de pymes al cierre de 2023. Esto representa el 99,8% de todos los negocios existentes en el país.
Este sector emplea a 27 millones de personas según cifras del primer semestre de 2024 publicadas por la Secretaría de Economía del Gobierno de México. Estas cifras representan el 68% del empleo total.
Algunas estrategias para hacer crecer una Pyme
Cada empresa que desee crecer deberá construir su propia estrategia de crecimiento. No existe una sola que se pueda adaptar a todas las pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, en el camino hacia la expansión se pueden utilizar algunas herramientas que sí funcionan para la mayoría.
Planificación para el crecimiento
El crecimiento de toda empresa debe ser cuidadosamente planificado. Todavía más si se trata de una Pyme. Es determinante una adecuada planificación financiera que considere todo lo que requiere el proceso de expansión y los posibles escollos que la empresa podría enfrentar.
Por ejemplo, el plan financiero incluirá los requerimientos financieros, de personal, tecnológicos y de mercadeo.
Este plan ayuda a que se tomen las mejores decisiones en el proceso de crecimiento.
Conocer su mercado
Una de las razones importantes del fracaso de las Pymes en México es la falta de conocimiento profundo de sus mercados.
En general las Pymes no cuentan con sustanciosos presupuestos de marketing por lo que deben afinar la estrategia para dirigirse a su público objetivo y crear productos acordes con las necesidades de sus clientes.
Es importante entonces para las Pymes conocer su cliente objetivo. Es esta la forma de generar un mensaje eficaz que resuene en su audiencia y tenga su contraparte en ventas.
Para esto es necesario invertir tiempo y dinero en conocer al mercado. Esto pasa por una recolección de datos como:
- Edad y género
- Ubicación
- Profesiones u ocupaciones
- Intereses y hoobies
- Valores y aspiraciones
Otro paso importante en la investigación de mercado es averiguar las tendencias relevantes para la Pyme. Esto genera información de hacia dónde se mueve la demanda y los intereses de los clientes.
Evaluación del flujo de caja
Cualquier proceso de expansión va a requerir fondos. Antes de iniciar una estrategia de crecimiento la Pyme debe evaluar cómo financiará esta expansión. Para esto se requiere tener un panorama claro en cuanto al flujo de efectivo.
Si no se tienen los recursos disponibles entonces se evaluará las opciones de financiamiento como préstamos o inversiones.
Es importante tener claro el panorama financiero de la Pyme para minimizar los riesgos en el caso que se presenten imprevistos en el proceso de crecimiento.
El endeudamiento
La falta de acceso al crédito es una de las principales limitantes para el crecimiento de las Pymes en México y también en el resto de América Latina.
En un informe reciente del Banco de México solo el 27,7% de las Pymes utilizó financiamiento bancario durante el segundo trimestre de 2024.
Las Pymes alegan altas tasas de interés y requisitos draconianos de garantías para acceder a los préstamos. Las Pymes están apelando al financiamiento de proveedores y a otras novedosas formas de financiamiento que han venido apareciendo.
Un proceso de expansión bien monitoreado podría ser posible sin necesidades de financiamiento. Si aun así se necesitan recursos el endeudamiento puede ser una herramienta que, bien utilizada, ofrezca importantes beneficios.
Para encontrar financiamiento es necesario tener al día los estados financieros de la empresa.
Tanto los bancos como potenciales inversionistas solicitarán todo tipo de detalles financieros antes de desembolsar recursos.
Invertir en tecnología
Es innegable las ventajas que la tecnología puede aportar a las Pymes. La inversión en tecnología se refleja en una mejora de los procesos, en un aumento de la productividad y en una reducción de costos.
Otras razones para invertir en tecnología son la falta de mano de obra especializada y la necesidad de cumplir con procesos cada vez más sostenibles.
Invertir en tecnología es entonces crucial en el proceso de expansión de las Pymes.
Capacitación de trabajadores
Las Pymes requieren trabajadores cada vez más calificados y no son fáciles de conseguir. Un proceso de expansión depende en gran medida de la fuerza laboral y de que ésta tenga suficiente capacitación.
Este es uno de los principales impedimentos en el proceso de expansión de las pequeñas y medianas empresas.
La capacitación de los trabajadores reporta a la empresa beneficios inmediatos.
Se refleja en un aumento en la productividad, mejora en la calidad de los productos, las tareas se hacen en menos tiempo, mejora el ambiente laboral y aumenta la retención del talento.
Presupuesto de Marketing
Las empresas tienen cada vez más dificultades en encontrar y retener clientes. En entorno de mercado de las Pymes es muy competitivo y este proceso se les dificulta todavía más.
El marketing se hace indispensable en el proceso de expansión de una pequeña y mediana empresa.
La estrategia de marketing de una Pyme para adelantar su proceso de expansión debería enfocarse en los siguientes puntos:
- Diferenciación de marca
- Identificar público objetivo
- Conseguir y retener nuevos clientes
- Recopilar y analizar datos de clientes
- Investigar a la competencia
Seguimiento del desempeño financiero
Una vez que se ha iniciado el proceso de expansión de una empresa es determinante hacer un meticuloso seguimiento de las finanzas.
Los estados financieros son el mejor reflejo de cómo va el crecimiento y son la mejor herramienta para la toma de decisiones informadas.
Se debe monitorear constantemente todos los estados financieros incluyendo los estados de ganancias y pérdidas, balance general y también algunos indicadores financieros como el retorno de la inversión (ROI).
Hacia un crecimiento sano
Una estrategia sana para el crecimiento de una pequeña y mediana empresa requiere dedicación y esfuerzo en varios frentes. Un plan financiero viable y en línea con el proceso de expansión, monitoreo constante del flujo de caja y de los estados financieros, inversión en tecnología para mejorar los procesos y la productividad y un plan de marketing alineado con el proceso de crecimiento.
Todo esto implica asumir riesgos, centrarse en la innovación y en la satisfacción del cliente y sobre todo asegurar el financiamiento para el proceso de expansión.
En México la innovación tecnológica se ha identificado como uno de los desafíos de las Pymes en su proceso de expansión.
Las pequeñas y medianas empresas deben evaluar qué herramientas tecnológicas son las adecuadas para lograr un crecimiento sano.
Es importante evaluar con qué herramientas se cuenta y cuáles deberán implementarse para alcanzar los objetivos.