¿Cómo está la inflación en México?

La inflación es una métrica económica que ayuda a medir el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios, siendo uno de los aspectos económicos que más impactan a la economía de la gente común.
El día de hoy vamos a analizar el proceso de inflación en México en la actualidad, analizaremos su impacto, y también haremos una evaluación de lo que puede venir a futuro en materia de inflación.
¿Qué es la inflación?
El término inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios, durante un periodo de tiempo.
Para explicarlo de manera sencilla, la inflación significa que con el tiempo, el dinero va perdiendo poder adquisitivo, es decir, con la misma cantidad de dinero, un ciudadano promedio puede comprar menos cosas.
Hay vastos estudios sobre la inflación, los cuales han intentado explicar el problema, pero sobre todo, plantear una solución.
Entre estos está la economía monetaria, la cual determina que la inflación es producida por la demanda excesiva, es decir, ante mayor cantidad de productos, los servicios superan la oferta, por lo que los precios tienden a subir.
Además, otros factores como el aumento de dinero circulando en una economía, son uno de los elementos factores que generan inflación, debido a que hay más dinero circulando, y por tanto, este deja de ser un valor escaso.
¿Qué es lo que determina el aumento de la inflación en México?
Comprender un fenómeno como la inflación es complejo, ya que éste se debe a una combinación de factores internos y externos, y a continuación analizaremos los más importantes:
Factores internos
Los factores internos son aquellos que dependen directamente de la economía de un país, como sus decisiones gubernamentales, las actividades económicas desarrolladas, e incluso la propia evolución económica dentro de la sociedad.
Entre estos se encuentran:
Política monetaria del Banco de México
El Banco de México establece una tasa de interés para controlar la inflación. Esta tasa de interés fluctúa según el proceso inflacionario, para encarecer los créditos, en caso de qué la inflación suba; y reducir la tasa de créditos, en caso de que la inflación sea demasiado baja.
Esto ayuda a incentivar la inversión interna, favoreciendo el flujo y el intercambio, lo que intenta reducir el proceso inflacionario.
Otra política adoptada por el Banco de México corresponde a la circulación de dinero. Debido a que la inflación aumenta si hay demasiado dinero circulando, el Banco de México trata de controlar este proceso, sacando de circulación billetes de alta denominación.
Demanda de bienes y servicios
La demanda es uno de los aspectos principales que generan un proceso inflacionario.
Cuando hay aumento de consumo e inversión dentro del país, los precios tienden a subir, así que por eso se establecen acuerdos y precios límites, para evitar que el aumento desmesurado de bienes y servicios pueda causar inflación.
Salarios y costos de producción
Cuando los salarios suben rápidamente, el resto de los sectores productivos, también tienden a subir.
Ya sea para sustentar los nuevos salarios, las empresas trasladan estos costos directamente al consumidor, creando un círculo vicioso, en el que si bien los salarios crecen, el poder adquisitivo disminuye.
Gasto público
Al inyectar más dinero en la economía, el gasto público puede generar inflación, sobre todo, si esta no está bien controlada.
Políticas como el aumento de impuestos a ciertos productos, no solamente crean un aumento en productos específicos, sino que también en todo el panorama económico.
Factores externos que generan inflación
En el caso de los factores externos, están todos aquellos fenómenos que no se pueden controlar directamente dentro de la economía interna de México.
Entre estos están:
Valor del peso
El valor del peso se determina directamente en función al dólar y otras monedas. Si el peso se devalúa frente a estas monedas, todos los productos importados se encarecen, y debido a que estos mueven gran parte de la economía nacional, la inflación aumenta considerablemente, si la gasolina, alimentos o suministros tecnológicos suben su precio.
Precios de las materias primas
Debido a que México es un país que depende en gran medida de las importaciones, sobre todo en el ramo energético, el aumento de productos como el petróleo, impacta fuertemente el costo y la producción de otros elementos importantes para la economía mexicana, como el transporte y la producción.
Factores geopolíticos
Los conflictos internacionales como las tensiones comerciales, las sanciones económicas, e incluso las guerras, pueden afectar la producción de materias primas, y por tanto, disparar los precios.
Crisis globales
Conflictos o problemas a nivel global, como el caso concreto de las crisis sanitarias, afectan a la producción y la distribución de bienes, generando escasez, y por tanto, aumento en los precios.
Inflación en Estados Unidos
Debido a que la economía de Estados Unidos impacta fuertemente a la mexicana, por la dependencia de México con respecto a Estados Unidos, si la inflación en el país del norte sube, los productos importados lo hacen también, causando inflación en México.
¿Cómo está la inflación en México?
Según datos de enero del 2025, la inflación en México, se ubicó un 3.59% más alto, lo que según datos de El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encuentra dentro del margen objetivo estipulado por el Banco de México.
Como respuesta para evitar el aumento desmedido de la inflación, el Banco de México ha ajustado su política monetaria, reduciendo la tasa de interés en 50 puntos base, colocándose en 9.5. Esta medida intenta incentivar la economía, enfrentando la aceleración económica, producida por las tensiones comerciales con Estados Unidos.
En términos generales, la inflación está en una tendencia a la baja, aunque el ligero aumento en diciembre del año pasado, indica que siguen existiendo presiones inflacionarias en sectores de la economía, como la tecnología y el sector energético.
Aunque la inflación se encuentra dentro del rango objetivo, los ciudadanos están notando el incremento de precios, todo ello como consecuencia de las tensiones comerciales internacionales, y también a los factores internos como la inseguridad pública y la depreciación del peso.
¿Cómo afecta la inflación en México?
La inflación tiene un efecto inmediato en la vida cotidiana de las personas, reduciendo el poder adquisitivo, debido a que el dinero pierde valor.
Concretamente, esto significa que con la misma cantidad de dinero generado a partir de un salario u otra actividad económica, las personas pueden comprar menos productos, afectando notablemente su calidad de vida.
Como consecuencia, las personas tienen que gastar más para adquirir productos de la canasta básica, transporte y vivienda, reduciendo su capacidad de ahorro, e inversión en áreas como la educación y el entretenimiento.
La inflación afecta las tasas de interés y las tasas que pagan los bancos, generando descontento en el público, y desfavoreciendo la intención de ahorro de la ciudadanía.
También afectan inversiones más importantes, como los bienes raíces, las acciones y los negocios, por lo que este tipo de inversión, se vuelve más accesible para el extranjero que para los propios mexicanos.
La inflación en México también afecta fuertemente los salarios, debido a que estos no aumentan al mismo ritmo que la inflación. Esto significa que los trabajadores pierden capacidad de compra, generando una economía que no se mueve, fomentando pequeñas recesiones.
Y por supuesto, el incremento de la inflación genera endeudamiento y aumento de las tasas de interés. Debido a que los ciudadanos no pueden comprar lo suficiente para subsanar su vida diaria, estos se ven obligados a adquirir deuda con altas tasas de interés.
Si bien, la inflación es un fenómeno de la propia economía, una inflación que crece a un ritmo muy alto, afecta negativamente a los consumidores, es decir al ciudadano mexicano.
Aunque según el INEGI, la inflación en México se encuentra dentro de la tasa esperada, sus consecuencias pueden verse en el día a día de los ciudadanos mexicanos.