Negocios callejeros en Chile: cómo formalizarse y pagar menos impuestos

El auge de los negocios callejeros en Chile ha sido un fenómeno notable en los últimos años. Estos emprendimientos, que van desde la venta de comida hasta la artesanía y la moda, han permitido a muchos chilenos generar ingresos de manera independiente.
Sin embargo, a menudo estos negocios operan en la informalidad, lo que puede acarrear problemas legales y económicos.
En este artículo, exploraremos cómo los emprendedores callejeros en Chile pueden formalizarse y, al mismo tiempo, optimizar su carga tributaria.
La realidad de los negocios callejeros en Chile
En Chile, se estima que miles de personas trabajan en la economía informal, y los negocios callejeros son una parte fundamental de esta dinámica. La falta de un empleo formal ha llevado a muchos a optar por el emprendimiento en las calles, donde pueden ofrecer productos y servicios a bajo costo.
Según un estudio de la Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera señala que, para el trimestre móvil abril-junio de 2024, la tasa de ocupación informal en Chile se situó en 28,2%, lo que representa un incremento de 1,0 punto porcentual respecto al mismo período del año anterior. Lea más aquí.
Sin embargo, la informalidad trae consigo desafíos importantes. Los emprendedores que operan sin una patente municipal o sin cumplir con las normativas de salud y seguridad enfrentan el riesgo de ser multados o incluso desalojados de su lugar de trabajo. Además, al no estar formalizados, carecen de acceso a beneficios sociales y financiamiento.
¿Qué debes saber antes de formalizar tu negocio?
Antes de formalizar tu negocio ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), es recomendable tomar diversas decisiones que influyen en la forma en que tu emprendimiento declare y pague los impuestos correspondientes:
- Según la naturaleza de tu negocio, tendrás que definir su estructura legal, es decir, debes tener claro cómo deseas operar, si como persona natural (trabajador independiente) o como persona jurídica (empresa incorporada) en la primera categoría.
- Identifica las actividades económicas en qué desarrollará tu negocio. Así que, es necesario que conozcas el Código de Actividad Económica que le corresponde a tu emprendimiento, ya que todas las actividades están asociadas a un código específico.
- Aprende sobre los regímenes de tributación disponibles en primera categoría, así podrás determinar, la tasa del impuesto de primera categoría que deberás pagar y los impuestos sobre las ganancias generadas.
- Determina si tu negocio es elegible para un sistema de tributación simplificada, ya sea en relación con el Impuesto de Primera Categoría (renta) o el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Ventajas de la formalización
Formalizar un negocio tiene múltiples beneficios:
Acceso a financiamiento
Los negocios formalizados tienen más opciones para acceder a créditos y financiamiento, tanto de instituciones bancarias como de programas gubernamentales. Esto les permite invertir en su crecimiento y mejorar sus operaciones.
Protección legal
Al estar formalizados, los emprendedores cuentan con protección legal frente a posibles abusos de proveedores o clientes. Esto incluye el derecho a reclamar por deudas impagas o incumplimientos contractuales.
Credibilidad
Los consumidores suelen confiar más en los negocios que están formalizados. Contar con una boleta o factura genera confianza y puede traducirse en un aumento de las ventas.
Acceso a beneficios sociales
Al formalizarse, los emprendedores tienen la posibilidad de acceder a beneficios sociales como salud, pensiones y seguros, lo que les garantiza mayor seguridad en su vida personal y profesional.
Pasos para formalizar un negocio callejero
La formalización de un negocio callejero en Chile puede parecer un proceso complicado, pero con la información adecuada, se puede simplificar. A continuación, se detallan los pasos esenciales para formalizar un negocio.
Registro de la empresa
El primer paso es registrar el negocio en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los emprendedores deben decidir la estructura jurídica que desean adoptar. Las opciones más comunes son:
- Persona Natural con iniciación de actividades: Ideal para empreendedores individuais com operações simples e volume de vendas reduzido. A responsabilidade recai diretamente sobre a pessoa física.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Permite que uma pessoa crie um negócio com responsabilidade limitada ao capital da empresa, separando o patrimônio pessoal.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Formada por dois ou mais sócios (até 50), com responsabilidade limitada ao capital investido. Boa opção para pequenos e médios negócios.
- SpA (Sociedad por Acciones): Muito flexível, pode ter um ou mais sócios e permite a entrada de investidores.
- Sociedad Anónima (SA): Indicada para negócios maiores, exige estrutura administrativa formal e pode emitir ações para captar investimentos.Obtención de Patente Municipal
Una vez registrada la empresa, el siguiente paso es obtener la patente municipal correspondiente. Este documento es esencial para operar legalmente y varía según la región. Para obtenerla, el emprendedor deberá presentar una serie de documentos, que generalmente incluyen:
- Identificación personal (cédula de identidad).
- Comprobante de domicilio.
- Certificado de la actividad económica (que se obtiene al registrar la empresa).
Inscripción en la Seguridad Social
Los emprendedores también deben inscribirse en el sistema de seguridad social. Esto implica registrarse en la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y en un sistema de salud, ya sea Fondo Nacional de Salud (FONASA) o Instituciones de Salud Previsional (ISAPR). Esta inscripción no sólo es obligatoria, sino que también garantiza derechos laborales básicos.
Llevar contabilidad
Aunque sea un negocio pequeño, es fundamental llevar un registro contable. Esto permite conocer el estado financiero del negocio y cumplir con las obligaciones tributarias. Para facilitar esta tarea, se puede optar por un contador o utilizar software de contabilidad.
Declaración de impuestos
Una vez formalizado el negocio, el emprendedor deberá presentar declaraciones de impuestos periódicamente. El mejor régimen tributario para los negocios ambulantes en Chile depende del tipo de actividad, facturación anual y estructura del negocio. Las principales opciones son: Régimen ProPyme, Régimen de Renta Presunta, Régimen General de Renta Asignada o Semiintegrado.
Para la mayoría de las empresas tradicionales, el Régimen ProPyme Transparente suele ser la mejor opción, ya que simplifica la tributación y reduce la carga administrativa. Si el negocio es muy pequeño, también vale la pena considerar formalizarlo como Persona Física con Inicio de Actividad, manteniendo un modelo simplificado.
Diferencias entre contabilidad completa y contabilidad simplificada
Cuando formalizas un negocio, es importante conocer todo el tema de la contabilidad, ya que eso te va a ayudar a saber mucho más al momento de declarar impuestos y conocer tus derechos y deberes como dueño de negocio.
De acuerdo con la definición proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y en consonancia con lo establecido en el Código de Comercio, la contabilidad completa se refiere a un sistema que incluye los libros de Caja o Banco, Diario, Mayor, así como Inventarios y Balances. Esto se da sin contar los libros auxiliares que la ley exige, como el Libro de Remuneraciones o el de Impuestos Retenidos, entre otros.
La contabilidad simplificada es aquella que puede ser autorizada por la Dirección Regional del SII y que puede consistir en un libro de entradas y gastos timbrado o en una planilla que registre estos conceptos, sin la necesidad de relacionarse con los libros auxiliares solicitados por otras normativas o por la misma Dirección Regional del SII.
Esta información es fundamental para las pequeñas y medianas empresas (PYME) que están obligadas a llevar contabilidad, ya que generalmente tienen la opción de optar por un sistema simplificado. Es crucial aprovechar esta alternativa, ya que si no se elige, se asumirá automáticamente que se determinan las rentas efectivas a través de una contabilidad completa.
Beneficios tributarios al formalizar tu negocio
- Acceso al Régimen Pro Pyme: Si tu negocio está formalizado, puedes optar por el Régimen Pro Pyme, que ofrece una tasa de Impuesto de Primera Categoría reducida y la posibilidad de llevar una contabilidad simplificada. Esta ventaja está establecida en el artículo 14 letra D del Decreto Ley 824.
- Deducción de gastos operativos: Los negocios que se encuentran formalizados pueden deducir diversos gastos vinculados a su actividad, como insumos, transporte, alquiler y sueldos. Esto ayuda a disminuir la base imponible del impuesto, resultando en menores pagos totales del Impuesto de Primera Categoría (Art. 31 D.L. 824).
- Exención o devolución de IVA en inversiones: Al formalizar tu negocio, tienes la posibilidad de recuperar el IVA pagado por bienes y servicios necesarios para tus operaciones, o beneficiarse de exenciones cuando corresponda. Esta ventaja está regulada por el Decreto Ley 825 y es exclusiva para empresas registradas de manera formal.
- Beneficios por donaciones y RSE: Las empresas formalizadas pueden aprovechar incentivos fiscales al hacer donaciones con fines sociales o culturales, lo que les permite reducir su carga tributaria. La Ley N° 19.885 y sus modificaciones en la Ley N° 20.316 promueven la responsabilidad social empresarial a través de deducciones fiscales.
- Acceso a créditos tributarios para capacitación y tecnología: Al estar registrado formalmente, puedes acceder a créditos tributarios y beneficios fiscales para formación laboral y modernización tecnológica, como los que se encuentran en la Ley N° 19.518 sobre capacitación, que permite deducir los gastos de formación del monto a pagar en impuestos. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76201
En conclusión, la formalización de un negocio callejero en Chile no solo es un paso importante para garantizar la legalidad, sino que también ofrece oportunidades para crecer y optimizar la carga tributaria. Con un entorno cada vez más favorable para los emprendedores, es esencial que los dueños de negocios callejeros aprovechen las herramientas y recursos disponibles para formalizarse.
La economía informal puede ser tentadora, pero los beneficios de la formalización son innegables. Al dar el paso hacia la legalidad, los emprendedores no solo protegen sus intereses, sino que también contribuyen al desarrollo económico del país, generando empleos y fomentando el consumo local. Con determinación y la información adecuada, los negocios callejeros en Chile pueden prosperar y ser parte integral de la economía formal.