Buscando tarjeta ...
Publicidad

Publicidad

Elige la mejor opción para tu inversión

Bienvenidos al ring financiero, donde hoy se enfrentan dos pesos pesados de las inversiones tradicionales: los fondos mutuos (el boxeador versátil que puede cambiar de estrategia) y los depósitos a plazo fijo (el tipo duro que juega a la defensiva). Si estás cansado de que la inflación le gane por knock-out a tus ahorros, este artículo es tu esquina.
Acá te vamos a contar todo lo que necesitás saber para elegir entre estas dos opciones, sin términos complicados ni letra chica. Desde cómo funcionan hasta cuál te conviene según tu perfil: ¿sos un inversor conservador que prefiere seguridad o un tipo que quiere pegar el salto con algo más arriesgado?

Plazos Fijos: el abuelo de las inversiones

¿Qué son?

Imagina un préstamo a tu banco: vos le das tu plata por un tiempo fijo, y ellos te la devuelven con intereses. Sencillo, seguro y predecible, como un asado los domingos.

Ventajas

  • Seguridad garantizada, tu capital está respaldado por el Banco Central (hasta $6 millones por persona).
  • Interés fijo, sabés exactamente cuánto vas a ganar desde el día 1.
  • Liquidez inmediata en plazos fijos tradicionales.

Desventajas

  • Rendimientos bajos. En Argentina, rara vez superan la inflación.
  • Plazos rígidos, si retirás antes, perdés intereses.
  • Renovación manual, olvidarte de reinvertir es como dejar la pizza fría.

Datito argentino

Con un plazo fijo UVA (ajustado por inflación), podés protegerte un poco mejor, pero ojo: si la inflación baja, tus ganancias también.

Fondos Mutuos, el equipo de inversión

¿Qué son?

Pénsalo como una vaquita financiera: varios inversores juntan su plata, y un administrador profesional la invierte en diferentes activos (bonos, acciones, dólar, etc.).

Ventajas

  • Potencial mayor rentabilidad, históricamente, algunos superan al plazo fijo.
  • Diversificación automática, no ponés todos los huevos en la misma canasta.
  • Liquidez flexible, algunos te permiten retirar en 24/48 hs.

Desventajas

  • Riesgo variable que depende de qué activos incluya el fondo.
  • Comisiones porque los administradores cobran su fee (usualmente entre 1% y 3% anual).
  • No hay garantía de capital, podés ganar mucho… o perder.

Ejemplo real

En 2023, los fondos de renta variable en dólares rindieron hasta un 12% anual, mientras que los plazos fijos en pesos apenas cubrieron la mitad de la inflación.

El Face-to-Face de las Inversiones Argentinas

Os Plazos Fijos e os Fondos Mutuos diferem em vários aspectos importantes:

Rentabilidad: O Plazo Fijo oferece uma rentabilidade fixa e conhecida, enquanto no Fondo Mutuo ela é variável, podendo até ser maior.

Riesgo: O risco no Plazo Fijo é baixo e garantido. Já o Fondo Mutuo apresenta risco moderado ou alto.

Liquidez: O Plazo Fijo tem liquidez rígida, exceto em casos de precancelamento. Por outro lado, o Fondo Mutuo tem liquidez mais flexível, dependendo do fundo.

Monto mínimo: Para investir em Plazo Fijo, o valor mínimo geralmente é a partir de $1.000. Nos Fondos Mutuos, começa em torno de $5.000, mas pode variar.

Plazo: O Plazo Fijo tem prazos definidos, como 30, 60 ou 90 dias. Já o Fondo Mutuo não tem vencimento.

Fiscalidad: No Plazo Fijo, os ganhos são tributados apenas se superarem certo valor. Nos Fondos Mutuos, a tributação é semelhante, mas com regras mais complexas.

Analogía criolla

Plazo fijo = Un bondi que te lleva seguro a destino, pero siempre por el mismo camino.

Fondo mutuo = un Uber Pool, compartís el viaje, podés llegar más rápido (o más lento), y el precio varía según el tráfico.

¿Cuál Elegir?

Depende de tu perfil
Plazo fijo si… No tolerás el riesgo (“prefiero ganar poco a perder”), necesitás certeza (ej.: ahorro para un gasto fijo en 3 meses) o si sos nuevo en inversiones y querés empezar con lo más simple.
Fondos mutuos si… Buscás mejores rendimientos (y aceptás algo de volatilidad), tenés un horizonte de mediano/largo plazo (+1 año) o querés diversificar sin tener que operar vos mismo.

Ojo con esto
Si tu plazo fijo en pesos rinde menos que la inflación, en términos reales estás perdiendo plata. Los fondos mixtos (parte en dólares, parte en acciones) suelen ser mejor opción para preservar valor.

Tips para invertir como un PRO
Si vas por plazos fijos:

  • Compará tasas, algunos bancos digitales (como Reba) ofrecen mejores intereses que los tradicionales.
  • Usa los UVAs si creés que la inflación seguirá alta.
  • Automatiza renovaciones para no quedarte sin rendir días.

Si vas por fondos mutuos fíjate en el historial (5 años mínimo) y elegí fondos acordes a tu perfil:

  • Conservador = mayor porcentaje en bonos.
  • Moderado = mix de bonos y acciones.
  • Arriesgado = más exposición a renta variable.
  • Cuidado con las comisiones, que no te coman la rentabilidad.

Caso práctico: ¿qué hubiera pasado si…?

Imaginemos que en enero de 2023 invertiste $500.000. Dependiendo del instrumento elegido, los resultados al final del período habrían sido muy diferentes.

Quienes optaron por un plazo fijo tradicional obtuvieron un rendimiento nominal de aproximadamente 90% anual. Sin embargo, con una inflación acumulada cercana al 110%, el rendimiento real fue negativo: alrededor de -20%. Es decir, aunque hubo una ganancia nominal, se perdió poder adquisitivo.

Por otro lado, quienes eligieron un plazo fijo UVA, ajustado por el índice CER, obtuvieron un rendimiento nominal cercano al 110%. Esto fue suficiente solo para empatar con la inflación, sin pérdida ni ganancia real.

En cambio, quienes diversificaron e invirtieron en un fondo mixto en pesos y dólares aprovecharon la suba del dólar blue, logrando un rendimiento nominal del 140%. En términos reales, esto representó una ganancia de aproximadamente 30% por encima de la inflación.

Conclusión: quienes diversificaron su cartera salieron ganando. En cambio, quienes se quedaron únicamente en plazos fijos tradicionales, perdieron poder adquisitivo frente a la inflación.

Preguntas frecuentes

¿Puedo perder plata en un fondo mutuo?
Sí, especialmente si invierte en renta variable. Por eso, elegí según tu tolerancia al riesgo.
¿Los plazos fijos en dólares existen?
Sí, pero los intereses son bajísimos (1% a 2% anual). Solo sirven para estacionar dólares, no para hacerlos crecer.
¿Cómo sé qué fondo mutuo elegir? Mirá:

  • Su composición (¿qué activos tiene?).
  • Su rendimiento histórico (¿cómo le fue en crisis pasadas?).
  • Las comisiones (que no superen el 2%).

TEST: Descubrí qué inversión se adapta a vos

Responde las preguntas con la opción que más te identifique y suma tus puntos al final.

1. ¿Cómo te sentís con el riesgo?
A) Prefiero seguridad, aunque gane menos. +1
B) Acepto algo de volatilidad por mejor rentabilidad. +3
C) Me gusta explorar oportunidades, aunque haya chance de perder. +5

2. ¿Para cuándo necesitás la plata?
A) En menos de 6 meses (ej.: para pagar un impuesto). +1
B) Entre 6 meses y 2 años (ej.: comprar un auto). +3
C) A largo plazo (+3 años, ej.: ahorro para jubilación). +5

3. ¿Qué pensás de la inflación?
A) Me da pánico que mi plata pierda valor. +1
B) Busco herramientas que al menos la empaten. +3
C) Quiero superarla, aunque sea arriesgado. +5

4. ¿Cómo manejás las finanzas?
A) Soy clásico, prefiero lo simple y conocido. +1
B) Me interesa aprender, pero con prudencia. +3
C) Disfruto investigar y probar estrategias nuevas. +5

5. Si tu inversión cae un 10%, ¿qué hacés?
A) Vendo todo y vuelvo al efectivo. +1
B) Espero a que se recupere (pero me estresa). +3
C) Aprovecho para comprar más “barato”. +5

Resultados: ¿qué te conviene?

5-11 puntos: plazo fijo (perfil conservador), vos necesitás seguridad y previsibilidad. Los fondos mutuos te darían dolor de cabeza. Opta por: plazos fijos tradicionales (para liquidez inmediata), plazos fijos UVA (si querés protegerte de la inflación) y bonos ajustados por CER (como el PF CER 2025).
12-18 puntos: fondos mutuos mixtos (perfil moderado). Estás listo para dar un paso más. Elegí: fondos balanceados (60% bonos + 40% acciones), fondos de renta fija en dólares (para diversificar) y FCI money market (para el corto plazo).
19-25 puntos: fondos de renta variable (perfil arriesgado). Querés maximizar ganancias y aceptas la volatilidad. Considera: fondos de acciones argentinas/internacionales, fondos de tecnología o commodities y combinar con plazos fijos para el colchón de emergencia.
¿Te sorprendió el resultado? ¡Contános en los comentarios!

Conclusión

¿Cuál es el veredicto?
En nuestro país, donde la inflación pega más fuerte que una piña de Monzón y las reglas del juego cambian más rápido que el humor de un hincha de fútbol, ninguna opción es perfecta por sí sola. Pero aquí viene el dato clave que puede salvarte los ahorros: la magia está en la combinación inteligente de ambas alternativas.
Los plazos fijos son como ese amigo fiel que nunca te falla, aburrido sí, pero siempre está cuando lo necesitás. Los fondos mutuos, en cambio, son como ese primo ambicioso que siempre está buscando oportunidades, a veces se manda alguna macana, pero cuando le sale bien, la fiesta es grande.
¿La fórmula ganadora? una mezcla medida según tu perfil:

  • Si sos más conservador, 70% plazos fijos / 30% fondos
  • Si te animás a más, entonces 50% y 50%
  • Si querés crecer de verdad, 30% plazos / 70% fondos (pero con paciencia)

El error más común que vemos
Ese amigo que, por miedo o desconocimiento, sigue guardando los billetes bajo el colchón o, peor aún, dejando toda la plata en la cuenta corriente donde la inflación se la devora mes a mes. Si este artículo te ayudó a entender que hay alternativas mejores, hacé dos cosas: poné en práctica estos conceptos con tu próximo sueldo o ahorros y compártelo con ese amigo que sigue cometiendo esos errores.

Por último y como siempre, no olvides que estamos aquí para apoyarte ¡nos vemos en el siguiente artículo con toda esta información recién salida del horno para ti!

 

Sobre el autor

Related content

Invertir en Inteligencia Artificial
Tercília Ribeiro mayo 12, 2025

Aprenda a Invertir en Inteligencia Artificial

Invertir en inteligencia artificial: descubrí cómo diversificar tu portafolio y aprovechar el futuro tecnológico.
microcrédito
Talita Melz abril 16, 2025

Microcréditos en Argentina. ¿Cuándo son una solución y cuándo un problema?

El microcrédito en Argentina impulsa la inclusión financiera, pero enfrenta desafíos como falta de regulación, financiamiento y sustentabilidad en ...
gafas y datos representados inversiones a corto plazo
Ramon Godinho septiembre 13, 2023

¿Cuáles son las inversiones a corto plazo más rentables?

Inversiones a corto plazo ofrecen facilidad de retiro, menor riesgo y oportunidad de ahorro. Depósitos bancarios, fondos, acciones, criptomonedas s...
casas que representan las inversiones inmobiliarias
Ramon Godinho septiembre 13, 2023

¿Que son las inversiones inmobiliarias y como conocerlas?

Invertir en bienes raíces en Argentina y Chile ofrece estabilidad y plusvalía. Conoce estrategias como Core, Core plus, valor agregado y oportunist...
Caballero con tarjeta y dinero representando Trucos para tarjetas de crédito
Ramon Godinho septiembre 13, 2023

Trucos para tarjetas de créditos, pagando menos intereses

Manejar tarjetas de crédito con sabiduría implica aprovechar beneficios, pagar a tiempo y evitar sobreendeudamiento. Sé consciente y disfruta de su...
tableta con datos que representan: Mercado de valores
Ramon Godinho septiembre 13, 2023

Mercado de valores ¿qué es y cómo funciona a nivel mundial?

Invertir en el mercado de valores ofrece oportunidades, pero conlleva riesgos. Asesórate bien y comprende los peligros antes de comenzar.