¿Cómo está la inflación en Argentina?

Argentina es uno de los países con mayor inflación del mundo. En 2023, la inflación alcanzó el 211,4%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Sin embargo, a partir de este año el país comenzó a ceder producto de la nueva política económica que se lleva a adelante. En un año, la tasa anual se redujo un 44,5%, situándose en 118% a finales de 2024. Para enero de 2025, la inflación interanual continuó descendiendo hasta ubicarse en 84,5%.
En el país se ha estado luchando por décadas con múltiples crisis económicas que han llevado a fuertes devaluaciones, hiperinflación y recesión económica. Hoy en día la inflación ha cedido pero la mayoría de los analistas estiman que se requieren todavía reformas estructurales en la economía argentina para prevenir un nuevo repunte de la inflación.
¿Qué es la inflación?
Se dice que hay inflación cuando en promedio los precios de la economía de un país suben. Cuando la inflación aumenta se debe desembolsar más dinero para comprar la misma canasta de bienes. Indica, además, la pérdida del poder adquisitivo. Es decir, cuando la inflación sube, el poder de compra del dinero o del salario disminuye.
Cuando se habla de la tasa de inflación, se refiere al aumento general en el porcentaje de los precios de una canasta de bienes y servicios durante un período generalmente de un año. La inflación afecta a todo en la economía, desde el precio del transporte público hasta la inversión en la bolsa de valores o la posibilidad de que el país acceda a préstamos internacionales.
Existen varias formas de “medir” la inflación, pero la forma más común de cuantificar este aumento de precio es una estadística llamada Índice de Precios al Consumidor (IPC).
¿Cómo se calcula la inflación?
En Argentina la tasa de inflación se calcula midiendo la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este indicador es calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) creado en 1968. Hasta el año 2016 el IPC sólo se calculaba en el Gran Buenos Aires, pero desde entonces el cálculo se ha extendido a todo el país clasificado por regiones. r/
Este IPC mide cómo evolucionaron los precios de una canasta de bienes y servicios que representan el gasto de consumo promedio de los hogares argentinos durante un período determinado, generalmente de un mes. El proceso de cálculo es más o menos el siguiente:
El Instituto Nacional encuesta a un grupo representativo de hogares para conocer en qué bienes y servicios gastan sus ingresos mensuales.
Con esta información el Instituto Nacional elabora la canasta del IPC. Esto es una canasta contentiva de los ítems principales en los que los hogares gastan sus ingresos mensuales. No todos los productos y servicios tienen la misma importancia en el gasto de los hogares. Por ejemplo, el gasto en alimentación tiene un mayor peso que el gasto en diversiones. Por esto, un aumento en los alimentos impactará más que un aumento en el ítem de diversiones.
Se realiza un seguimiento mensual de los precios de canasta del IPC para determinar cómo varían.
Se realiza un relevamiento de precios. Esto es que mensualmente encuestadores del Instituto Nacional visitan comercios y prestadores de servicios.
Los rubros más importantes de la canasta del IPC en el Gran Buenos Aires son alimentos y bebidas (23,4%), transporte (12%), restaurantes y hoteles (11%), vivienda y servicios públicos (11%), salud (9%), indumentaria y calzado (9%), recreación y cultura (8%), mantenimiento y equipamiento del hogar (6%). La base del índice del IPC se estableció en diciembre de 2016, con un valor de 100.
Para la medición de la variación de precios mensuales el INDEC realiza encuestas en supermercados y otros negocios, instituciones y empresas que incluyen panaderías, autoservicios, carnicerías, abastos, colegios privados, etc. Las encuestas se realizan dos veces al mes en los supermercados y una vez en el resto de los establecimientos comerciales, instituciones y prestadores de servicios.
¿Por qué es importante para las personas y las empresas conocer la tasa de inflación?
La velocidad con la que cambian los precios afecta tanto a las personas como a las empresas. Las personas se ven afectadas por la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, ingresos y ahorro, ya que no pueden comprar la misma cantidad de bienes y servicios.
La inestabilidad de precios tiene un efecto distorsionador de la economía que hace que las personas y empresas deban tomar decisiones constantemente para enfrentar el efecto de subida de precios. En Argentina ha sido muy común que en períodos de alta inflación las personas recurren a la compra de divisas, principalmente el dólar, para proteger sus salarios e ingresos de la inflación.
Las empresas también deben tomar decisiones rápidas para enfrentar la inflación, cómo ajustar precios, ajustar salarios a los trabajadores, invertir en tecnología, etc. El efecto distorsionador de la inflación en la economía hace también que las empresas ajusten sus decisiones de contratación y los hogares disminuyan su gasto, lo que tiene un efecto de freno sobre la actividad económica.
¿Cómo está la inflación hoy en Argentina?
Argentina transitó más de una década con una inflación promedio anual de dos dígitos, pero comenzó a aumentar impulsada por la inestabilidad económica, el financiamiento monetario del déficit fiscal y la devaluación del peso. Ya que en 2022 aumentó hasta alcanzar un máximo de 211,4% en 2023.
En diciembre de 2023 el gobierno implementó un programa de ajuste económico con el objetivo de abatir los altos niveles de inflación y la depreciación constante del peso argentino. Los efectos del ajuste económico no se vieron de inmediato y la inflación continuó alta por varios meses.
Luego, estas políticas comenzaron a dar sus frutos y la inflación mensual que había alcanzado un 25,5% en diciembre de 2023 comenzó a bajar hasta ubicarse en 2,2% en enero de 2025. En términos interanuales la tasa de inflación bajó desde 211,8% en 2023 hasta 117,8% en 2024 y a 84,5% enero de 2025.
Las proyecciones de inflación para 2025
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) hace un seguimiento mensual de las proyecciones de inflación y de otros indicadores macroeconómicos que hacen especialistas locales y extranjeros. Se trata del Relevamiento de Expectativas de Mercado y constituye un buen indicador de las expectativas del comportamiento de la economía argentina.
En la REM correspondiente a enero de 2025 participaron 39 consultoras, bancos y centros de investigación tanto locales como internacionales. Estos analistas esperan que la inflación se ubique en 23,2% en 2025 frente al 117,8% de 2024.
Para los próximos años este relevamiento estima que la Argentina logrará en 2027 tener nuevamente una inflación de un dígito.
Conclusión
Hasta ahora pareciera que las políticas de ajuste económico aplicadas están dando fruto en el control de la inflación. Sin embargo, la mayoría de los analistas estiman que todavía queda mucho por hacer para lograr estabilizar la economía. Los argentinos esperan que la economía comience a recuperarse para mejorar sus niveles de ingreso y tener acceso a los bienes y servicios básicos a precios razonables.
La inflación afecta a todos y es un factor de desestabilización de la economía. Por esto los argentinos esperan que finalmente se logre abatir este flagelo que afecta tanto a las familias como a las empresas.